Hace pocos minutos se ha celebrado la votación de la Unión Astronómica Internacional y se ha aprobado con una amplísima mayoría la resolución 5(a) que, básicamente, nos deja con 8 planetas y un número indeterminado de planetas enanos (al menos, Plutón).
Se rechazó la resolución 5(b), que sugería crear la categoría de planetas clásicos para los planetas grandes. Se aprobó la resolución 6(a) que crea una nueva categoría de planetas enanos transneptunianos, de los que Plutón es el prototipo, pero se rechazó la resolución 6(b) que definía a éstos como "objetos plutonianos"; así que esa categoría de objetos no tienen de momento una definición.
La resolución 5A es la siguiente:
Resolución 5A
La UAI resuelve que los planetas y otros objetos de nuestro Sistema Solar se definirán en tres categorías distintas de la siguiente manera:
(1) Un planeta(*1) es un cuerpo celeste que (a) está en órbita alrededor del Sol, (b) tiene una masa suficiente para que su propia gravedad supere las fuerzas de cohesión de un sólido rígido y adopte una forma en equilibrio hidrostático (aproximadamente esférico), y (c) haya barrido la vecindad alrededor de su órbita.
(2) Un planeta enano es un cuerpo celeste que (a) está en órbita alrededor del Sol, (b) (b) tiene una masa suficiente para que su propia gravedad supere las fuerzas de cohesión de un sólido rígido y adopte una forma en equilibrio hidrostático (aproximadamente esférico)(*2), (c) no haya barrido la vecindad alrededor de su órbita, y (d) no es un satélite.
(3) El resto de objetos (*3) orbitando alrededor del Sol se denominarán colectivamente como "cuerpos menores del Sistema Solar"
.
(*1) Los ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, y Neptuno.
(*2) Se establecerá un proceso dentro de la UAI para decidir sobre los objetos que estén en el límite entre planetas enanos y otras categorías.
(*3) Esto incluye actualmente la mayoría de los asteroides del Sistema Solar, la mayoría de los objetos transneptunianos, cometas y otros cuerpos menores.
La resolución 6A es:
Resolución 6A
Pluto es un planeta enano por la definición anterior y se lo reconoce como el prototipo de una nueva categoría de objetos transneptunianos.
Con esta definición, el Sistema Solar (si hago bien las cuentas) queda de esta forma:
- Planetas enanos: Ceres, Plutón, 2003 UB313. Y posiblemente otros objetos del Cinturón de Asteroides y Cinturón de Kuiper.
- Nueva categoría de planetas enanos transneptunianos: Plutón, 2003 UB313 y los que estén por descubrir.
- Cuerpos menores del Sistema Solar: Asteroides, cometas y objetos transneptunianos.
Lo del barrido de la órbita tiene una lógica clara. El Sistema Solar se creó a partir de un disco de materia. Los planetas se crearon por acreción de pequeños objetos llamados planetesimales. Así que durante ese proceso, los planetas fueron «limpiando» de planetesimales su zona... al menos si eran grandes objetos, porque claramente no fue el caso de Ceres en el Cinturón de Asteroides o Plutón/Xena/etc en el Cinturón de Kuiper.
PD: Nota de prensa de la UAI. «Esto significa que el Sistema Solar consiste en ocho "planetas" Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. También se decidió crear una nueva clase de objetos llamada "planetas enanos". Se convino en que los "planetas" y los "planetas enanos" son dos clases diferentes de objetos. Los primeros miembros de la categoría "planetas enanos" son Ceres, Plutón y 2003 UB313 (designación temporal). La UAI espera anunciar más "planetas enanos" en los siguientes meses y años. Actualmente existen una docena de "planetas enanos" en la lista de candidatos de la UAI, que cambiarán según se vayan descubrimiento nuevos objetos y se conozcan mejor las características de los candidatos existentes». Hay anunciada una rueda de prensa.
PD2: A Mike Brown, descubridor del 2003 UB313 le gusta la resolución. Según cuentan en Space.com: «Para los astrónomos esto no tiene ninguna importancia. "Seguiremos trabajando del modo en el que lo hemos venido haciendo" afirmó Brown. "Para la educación es un momento muy interesante. Creo que ahora se puede describir la ciencia mucho mejor ahora" al explicar que en cierto momento se pensó que Plutón era un planeta y ahora no lo es. "Estoy batante contento"». Alan Stern, por su parte, critica la decisión, ya que solo un 5% de los astrónomos del mundo fueron los que tomaron la decisión. Stern es científico de la sonda New Horizons (NASA) que va camino de Plutón. Según Stern, la Tierra, Marte, Júpiter y Neptuno tienen todos asteroides como vecinos. «Está muy claro que la zona de la Tierra no ha sido barraida. Júpiter tiene 50 mil asteroides troyanos» (en órbita capturada, a 60 grados por delante y por detrás de Júpiter).
Me parecía más lógica la propuesta original de Tancredi, el urugayo, de hablar no de "barrido" de la órbita, sino de ser "el objeto dominante" en la región. En cualquier caso la conscuencia es la misma y la clasificación que resulta se ajusta a la realidad, que es lo mínimo que se puede pedir a una taxonomía. Enhorabuena a la UAI y a quienes se han movido para evitar el desaguisado que habría supuesto la propuesta original de la comisión (que, por cierto, se ha cubierto de gloria).
Yo quería dar las gracias a Víctor por tenernos tan informados, ser tan detallista, pasar los enlaces (especialmente las curiosidades en ambas postdata) y por traducir tan rápido todo eso. ¡Gracias rvr! ;)
En este rato he mirado por ahí los textos originales en inglés. Veo que usan la palabra "having cleared" para "haber barrido" la región. Es verdad que se trata de un concepto poco claro, vuelvo a preferir a Tancredi. Pero también veo que no usan más "minor bodies", sino "small bodies". No entiendo por qué quitan un término tradicional como "mino" para poner una vulgaridad como "small". En cualquier caso, Víctor ha preferido mantener la versión tradicional en castellano, "cuerpos menores". Creo que eso es justo lo que debe hacerse y por ahí iré yo...
Luego, veo que para los medios anglosajones no hay en el mundo más astrónomos que Brown, Gingerich y el otro, el de la sonda New Horizons (que está muy cabreado el pobre).
Saludos y a ver cómo digiere y luego regurgita esta información la prensa "seria".
David: Que yo recuerde, también existe la denominación de "minor planets". No en vano la UAI mantiene nada menos que ¡el Minor Planet Center! ¿Le cambiarán ahora el nombre? Sobre las declaraciones, habrán pillado las notas de prensa que tenían a mano. Seguro que no tardan mucho en ponerle un micrófono a algún heredero de Tombaugh :P
Que no olviden tampoco entrevistar a algún heredero de Percival Lowell: me temo que este es el último de sus (no pocos) fracasos...
Y, en efecto, con los planetas menores (minor planets) tienen ahora un problema de nomenclatura. Se arregla cambiando a "Small Bodies Center", que esos sí salen en la definición actual y, a fin de cuentas, si no recuerdo mal el Minor Planet Center también hace algo sobre cometas.
Atención, pregunta: ¿qué número de asteroide le van a asignar a Plutón? Perdieron la ocasión de ponerle el 10 000.
David: No creo que Plutón vaya a recibir designación como cuerpo menor, ya que no cae dentro de la categoría 3. «El resto de objetos orbitando alrededor del Sol se denominarán colectivamente como "cuerpos menores del Sistema Solar"». Más bien creo que será al contrario: Ceres y Xena deberían perder su denominación como cuerpos menores.
Bueno, pues la viuda de Clyde ya ha hablado. Dinky Pluto Loses Its Status As Planet: «It's disappointing in a way, and confusing," said Patricia Tombaugh, the 93-year-old widow of Pluto discoverer Clyde Tombaugh. "I don't know just how you handle it. It kind of sounds like I just lost my job," she said from Las Cruces, N.M. "But I understand science is not something that just sits there. It goes on. Clyde finally said before he died, 'It's there. Whatever it is. It is there.'"»
CREO QUE NO SE DEBE DE OLBIDAR QUE DESDE LOS TIENPOS PRE COLONBINO HASTA NUESTRA HISTORIA NOSOTROS COMO HUMANOS HEMOS CREIDO QUE SON 9 PLANETAS Y EN LOS LIBROS HISTORICOS TANBIEN
SE DICE QUE SON 9 PLANETAS
Eva: En los tiempos precolombinos no se conocían ni Urano, ni Neptuno, ni Plutón, ni los asteroides, ni los objetos transneptunianos, ni los planetas extrasolares y de hecho, no se había inventado el telescopio y todavía se discutía si la Tierra era plana o esférica. Con esto quiero decir que las razones históricas hay que tenerlas en cuenta, pero son solo una de las muchas que sopesar.
Para aquellos amigos de Victor, que son legión, decirles que su conocida bonhomía no le permite anuciarse el mismo como conferenciante y, luego pasa que con posterioridad nos enteramos que ha pronunciado alguna a la que no hemos podido asistir porque no lo sabíamos.
Para que esto no suceda les diré que:
El próximo Viernes 22 de Septiembre a las 20.30h, en el Local social de TEMISAS (Agüimes-Gran Canaria), Habrá una charla coloquio audiovisual a cargo de Victor Ruiz
Posteriormente una sesión pública en el OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE TEMISAS
yo creo que en su informacion deberian ya incluir el nombre de todos los planetas, tanto enanos como planetas.
ademas ya deberian haberles puesto nombre a los otros planetas descubiertos
me gustaria que comentaras ahora como seria una buena manera para explicar a los "niños"(de sierta manera), que ahora solo son 8 planetas, y no 9 como no lo an dicho todos nuestro profesores.
"Mirad, niños, todos nuestros profesores estaban equivocados, no son nueve sino ocho los planetas. Tomad nota de ello para el futuro. Lo importante no es cuántos planetas haya, sino esto otro: que los profesores se equivocan, que no hay nada que pueda sustituir vuestro sentido crítico y de duda, que la autoridad en sí no sustituye a ningún argumento, que la realidad os hará libres."
David: Jeje. Lo que ocurre es que por lo visto el aprendizaje en los niños de corta edad está basado -de forma "natural"- en la autoridad, hasta que se arcercan a la adolescencia -y a esas edades, el mensaje sí que me parece de lo más pertinente ;)
Angélica: Es difícil resumir este problema en una frase, pero los astrónomos han hecho un nuevo examen, y Plutón lo ha suspedido.
En verdad esta clasificación es como siempre arbitraria e incompleta y puede ser cambiada posteriormente.
Es cierto que si bien Pluton era el más pequeño de los planetas en la clasificacion anterior, que sucedería si se descubre un objeto mayor, más grande que Plutón o de tamaño similar a cualquiera de los 8 planetas, más alla de la orbita de Neptuno, tendriamos que variar las definiciones de planeta (Solo es caso hipotético) ya que no podría denominársele planeta enano transneptuniano y tendriamos que crear una nueva categoría para el. ¿ES que estan tan seguros los astronomos de solo encontrar objetos menores más alla de Neptuno?, Quisiera saber la razón de esta seguridad.
Es posible, o casi seguro, que se descubrirán objetos trasneptunianos de tamaño comparable a Plutón y Éride, e incluso mayores. Todos entrarán dentro de la categoría de planetas enanos porque su entorno no está "limpio" o, dicho de otro modo, no serían los cuerpos dominantes en su zona sino simples miembros adicionales de una colectividad que ya sabemos que es muy numerosa.
Se descarta que haya objetos trasneptunianos *significativamente* mayores que estos. O sea, de porte "planetario", comparable a un objeto del tamaño, digamos, de la Tierra. Se descarta porque se habría detectado su influjo gravitatorio en las órbitas de los objetos trasneptunianos y probablemente también en la distribución de parámetros orbitales de los cometas. De ahí la seguirdad de que más allá de Neptuno no hay cosas muy grandes, solo morralla trasneptuniana.
gracias por mantenernos informados,pero como les explicamos a los niños que son 8 planetas y no 9 como ellos sabian?????
y que nos digan porque no dejaron a PLUTON como un planeta.
La guerra por Plutón continúa
Jorge Arturo Colorado
Asociación Salvadoreña de Astronomía
cartas@elfaro.net
Publicada el 19 de marzo - El Faro
“Considerando que el estado de Nuevo México es un centro global de la astronomía, astrofísica y ciencias planetarias y que Nuevo México es el hogar de varios observatorios de nivel mundial y que por muchos años Clyde Tombaugh, descubridor de Plutón residió aquí. La Legislatura del Estado de Nuevo México declara nombrar a Plutón como planeta y decreta que el 13 de marzo sea reconocido como “El día del planeta Plutón”.
Así reza la petición que la representante del condado de Dona Ana, Joni Marie Gutiérrez, ha presentado en la sesión regular HJM54 de la legislatura del Estado de Nuevo México. Con la finalidad de revertir –al menos para Nuevo México- la reclasificación que sufriera Plutón hace casi siete meses por la Unión Astronómica Internacional IAU.
Si la resolución es aceptada por la legislatura, sería una afrenta para la oficialidad que estableció la IAU durante la XXV Convención Astronómica en Praga. En la cual se dictaminó que a partir del 16 de agosto de 2006 el cuerpo espacial conocido como Plutón dejaría de llamarse planeta, para ser acomodado bajo el nombre de planeta enano. Dicho cambio generó acaloradas críticas de científicos debido a que la diferencia entre un planeta y un planeta enano, simplemente se relacionaba a que el último no ha limpiado de su órbita antiguos escombros espaciales.
Por el contrario, otros académicos apoyaron la noción a fin de cerrar de una vez por todas la inmanejable posibilidad de un sistema solar de 500 o 1000 planetas. La tecnología astronómica ha llegado a tal nivel que cada año es posible descubrir pequeños mundos en órbitas mucho más lejanas que la de Neptuno.
Si dentro del mundo académico el cambio de categoría generó contradicciones, el resto de los mortales tuvieron aún peores diferencias. Los medios de comunicación presentaron un Plutón que había desaparecido del mapa, en esos días los periódicos vaticinaban que en pocos años habría una virtual ausencia del objeto en los libros y mapas escolares.
La pretensión particular que el cambio de categoría serviría para el mejor entendimiento de la realidad evidentemente no permeó a todo el mundo. Llamar un planeta y dejar de llamarlo así al día siguiente puede carecer de importancia práctica, pero en la dimensión simbólica de algunos pueblos ejerce una enorme presión cultural.
Por ello la ley que supone aprobar la legislatura de Nuevo México ha sido criticada en muchos foros mundiales, haciendo incluso mofa de dicha petición. En realidad dicha ley es una reacción de resistencia ante la afrenta simbólica de una autoridad autoproclamada que define los pormenores de la realidad. Evidentemente cuando se juega al cambio de cosmogonía tarde o temprano aparecen focos de resistencia –como en el caso de Nuevo México- y la respuesta puede ser variada. En este caso no se ejercerá violencia física contra los subversivos, aquí lo que se les receta, a los que intentan actuar contra la autoridad de la IAU, es la reprobación y la burla mundial.
En el cambio de estatus del lejano mundo, los académicos no dimensionaron la magnitud de la variable humana en todo el asunto. Esto sucede cuando las razones bajan desde torres de marfil, inalcanzables lugares donde los ojos están puestos en el cielo, olvidando a todos los que están abajo.
Martín: Lo leí en su día. Me recuerda a los anuncios publicitarios de Ikea: "la república independiente de mi casa".
magiojeda_13: Planetas en otros soles se descubren varios todos los años y es imaginable que nuestra galaxia tenga millones de ellos, pero cuerpos mayores que Plutón en nuestro Sistema Solar, son una excepción.
rvr: Cuántas repúblicas independientes se querrían unir para que se vuelva a formar lo que fue la U.R.S.S., pero en este caso la U.R.S.P.: Unión de Repúblicas Socialistas Plutonianas.
Creo que es un gran alboroto "quitarle el honor de ser planeta a plutón", pero con sus definiciones de PLANETAS ENANOS los niños comentan en la clase al leer la página y el libro de la sep "oK, pero sigue siendo PLANETA, ellos lo están diciendo, pero enano, entonces por ser enano no es planeta, pero siempre sí?!!!!